DESPLAZAMIENTO EN
COLOMBIA
En Colombia, el
desplazamiento interno forzado de población es un eje de larga duración; se
inscribe en una confrontación armada multipolar y diferencial en las regiones;
las víctimas son diversas: no pertenecen a una etnia, a una religión, a una
clase o a un grupo social específico. La fragilidad de la Nación, unida a la
virtualidad de los derechos y a la profunda debilidad de la democracia tiene
efectos que producen cambios y reestructuraciones en las culturas locales y
nacionales. Al tiempo, se intensifican las situaciones de exclusión e intolerancia
que padecen los nuevos desplazados expulsados a las ciudades. Emergen, en
consecuencia, luchas por reconocimiento del derecho a la nación y a la ciudad,
inscritas en una plataforma múltiple que debiera ser responsabilidad de todo el
país: estabilización socioeconómica, reconocimiento social, inclusión política
y reparación moral.
El desplazamiento en Colombia es un problema de todos. Surge a raíz de las guerras internas que tiene el país aunque esto ocurre constantemente hacemos caso omiso y pareciere que no nos importara la integridad y bienestar de estas personas.
El desplazamiento ha llevado a la sobrepoblación de las grandes ciudades generando indigencia, inseguridad y muerte de estas, ya que ellos llegan a las ciudades solamente con lo que llevan puesto y sin nada pasa subsistir, pero al contrario llegan con sus hijos que la mayoría de veces son muy pequeños y sin otra alternativa les toca recurrir a la delincuencia e indigencia para no dejarlos morir.
Visitar enlace
El siguiente mapa muestra los municipios donde más se presenta este delito y la relación que guarda con el cultivo de hoja de coca, la explotación minera y el número de acciones armadas.
EN CONSECUENCIA
SE CREA:
Ley 387 de 1997 “Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socio económica de los desplazados internos por la violencia”
CAUSAS
·
El narcotráfico:
El principal sustento para mantener la guerra por
parte de los grupos al margen de la ley consiste en producir este tipo de
sustancias, por lo cual necesitan tierras para cultivar este tipo de plantas,
obligando a los campesinos a dejarlo todo.
·
Los falsos positivos:
Des-afortunadamente ni el propio gobierno se salva de no
ser un victimarioentre lascausas del desplazamiento en Colombia, ya que ciertas
ocasiones los campesinos se sienten tan presionados por los falsos positivos que se ven obligados a dejarlo todo
para evitar caer en este crimen tan atroz.
·
El reclutamiento forzado:
Los grupos al margen de la ley siempre
necesitan continuar con el reclutamiento de personas para mantenerse durante la
guerra, por lo cual usan niños y jóvenes campesinos que son adentrados
forzosamente para luchar en contra del ejército nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario