En Colombia, el
desplazamiento interno forzado de población es un eje de larga duración; se
inscribe en una confrontación armada multipolar y diferencial en las regiones;
las víctimas son diversas: no pertenecen a una etnia, a una religión, a una
clase o a un grupo social específico. La fragilidad de la Nación, unida a la
virtualidad de los derechos y a la profunda debilidad de la democracia tiene
efectos que producen cambios y reestructuraciones en las culturas locales y
nacionales. Al tiempo, se intensifican las situaciones de exclusión e intolerancia
que padecen los nuevos desplazados expulsados a las ciudades. Emergen, en
consecuencia, luchas por reconocimiento del derecho a la nación y a la ciudad,
inscritas en una plataforma múltiple que debiera ser responsabilidad de todo el
país: estabilización socioeconómica, reconocimiento social, inclusión política
y reparación moral.
El desplazamiento en Colombia es un problema de
todos. Surge a raíz de las guerras internas que tiene el país aunque esto
ocurre constantemente hacemos caso omiso y pareciere que no nos importara la
integridad y bienestar de estas personas. El desplazamiento ha llevado a la sobrepoblación
de las grandes ciudades generando indigencia, inseguridad y muerte de estas, ya
que ellos llegan a las ciudades solamente con lo que llevan puesto y sin nada
pasa subsistir, pero al contrario llegan con sus hijos que la mayoría de veces
son muy pequeños y sin otra alternativa les toca recurrir a la delincuencia e
indigencia para no dejarlos morir.
El siguiente mapa muestra los municipios donde más se presenta este delito y la relación que guarda con el cultivo de hoja de coca, la explotación minera y el número de acciones armadas.
Ley 387 de 1997 “Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socio económica de los desplazados internos por la violencia”
CAUSAS
·El narcotráfico:
El principal sustento para mantener la guerra por
parte de los grupos al margen de la ley consiste en producir este tipo de
sustancias, por lo cual necesitan tierras para cultivar este tipo de plantas,
obligando a los campesinos a dejarlo todo.
·Los falsos positivos:
Des-afortunadamenteni el propio gobierno se salva de no
ser un victimarioentre lascausas del desplazamiento en Colombia, ya que ciertas
ocasiones los campesinos se sienten tan presionados por losfalsos positivosque se ven obligados a dejarlo todo
para evitar caer en este crimen tan atroz.
·El reclutamiento forzado:
Los grupos al margen de la ley siempre
necesitan continuar con el reclutamiento de personas para mantenerse durante la
guerra, por lo cual usan niños y jóvenes campesinos que son adentrados
forzosamente para luchar en contra del ejército nacional.
·El conflicto armado:
Otro
de los problemas que aquejan a los campesinos, tienen que ver con la gran
cantidad de enfrentamientos entre el ejército y los grupos al margen de la ley,
donde se lanzan algunasbalas
perdidasque podrían llegar a
afectar a una persona inocente
En la ultima década del siglo XX se produjeron alrededor de 60 conflictos armados en distintos países del mundo. Una de las principales consecuencias que tiene estos conflictos bélicos es el desplazamientos de grandes sectores de la población, que huyen de la guerra para proteger sus vidas.
De esta manera se analiza dos movimientos migratorios;
Desplazamiento Interno, cuando las personas se trasladan a otras regiones del mismo país
Refugiados, cuando las personas traspasan las fronteras de sus país de origen y se instalan en los países de vecinos
El desplazamiento forzado en el mundo supera los 50 millones de personas
El desplazamiento forzado en el mundo supera los 50 millones de personas por primera vez desde la II Guerra Mundial, según un informe de ACNUR
GINEBRA, Suiza, 20 de junio de 2014 (ACNUR) – Un informe publicado hoy por ACNUR muestra que el número de refugiados, solicitantes de asilo y desplazados internos en todo el mundo ha superado los 50 millones de personas por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial.
El informe anual “Tendencias Globales”, que se basa en los datos recopilados por los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales socias y en los registros propios de ACNUR,muestra que 51,2 millones de personas se encontraban en situación de desplazamiento forzado al final de 2013, es decir, seis millones de personas más que los 45,2 millones contabilizados en el año 2012.
Este enorme aumento se debió principalmente a la guerra en Siria que, a finales del año pasado, había forzado a 2,5 millones de personas a convertirse en refugiadas e hizo que 6,5 millones se desplazaran dentro del país. Asimismo se registraron nuevos e importantes desplazamientos en África, particularmente en la República Centroafricana, y hacia finales de 2013, también en Sudán del Sur.
“Lo que estamos viendo es el inmenso coste de no poner fin a las guerras, de la incapacidad para resolver o prevenir conflictos”, declaró el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, António Guterres. “La paz está en un peligroso déficit. Los humanitarios pueden ayudar como paliativo, pero lo que se necesita imperiosamente son soluciones políticas. Sin ellas, los alarmantes niveles de conflicto y sufrimiento masivo que se ven reflejados en estas cifras persistirán”.
El récord mundial de 51,2 millones de personas desplazadas forzosas representa un gran número de personas que necesitan ayuda, lo que tiene implicaciones tanto para los presupuestos de ayuda exterior de los países donantes del mundo, como para la capacidad de absorción y acogida de los países que se encuentran en primera línea de las crisis de refugiados.
“La comunidad internacional tiene que superar sus diferencias y encontrar soluciones a los conflictos actuales en Sudán del Sur, Siria, la República Centroafricana y otros lugares. Los donantes no habituales deben reforzar su apoyo junto a los donantes tradicionales. En estos momentos la población de desplazados forzosos es equivalente incluso a la población de países de tamaño medio-grande como Colombia o España, Sudáfrica o Corea del Sur”, declaró António Guterres.
Refugiados
Los datos de desplazamiento presentados en el informe “Tendencias Globales” cubren tres grupos: refugiados, solicitantes de asilo y desplazados internos. Entre estos, el número de refugiados ascendió a 16,7 millones de personas en todo el mundo, de los cuales 11,7 millones están bajo el amparo de ACNUR y el resto han sido registrados por nuestra organización hermana, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Oriente Próximo (UNRWA). Estas cifras son las más elevadas que ACNUR haya registrado desde 2001. Además, a finales de 2013 más de la mitad de los refugiados bajo el amparo de ACNUR (6,3 millones) llevaban en el exilio desde hace más de cinco años.
De manera global, las poblaciones de refugiados más numerosas bajo el amparo de ACNUR, por país de origen, son los afganos, los sirios y los somalíes, que en conjunto representan más de la mitad del total de los refugiados en el mundo. Pakistán, Irán y Líbano, por otra parte, acogieron a más refugiados que otros países.
Por regiones, Asia y Pacífico contaban con la mayor población de refugiados en el mundo, con 3,5 millones de personas. África subsahariana acogía a 2,9 millones de personas, mientras que el Medio Oriente y África del Norte tuvieron 2,6 millones.
Solicitantes de Asilo
El año 2013 también fue testigo de cómo 1,1 millones de personas presentaron una solicitud de asilo, la mayoría de ellas en los países desarrollados (Alemania recibió el mayor número de nuevas solicitudes de asilo). El número de peticiones de asilo por parte de menores separados o no acompañados de sus padres también alcanzó una cifra récord con 25.300 solicitudes.
En cuanto a los países de origen, los ciudadanos sirios presentaron 64.300 solicitudes, cifra superior a la de cualquier otra nacionalidad, seguidos de los solicitantes de asilo de la República Democrática del Congo (60.400) y de Myanmar (57.400).
El número de desplazados internos –es decir, de personas forzadas a huir de sus hogares, pero que aún se encuentran en su propio país- alcanzó unrécord de 33,3 millones de personas, lo que representa el mayor aumento entre los diferentes grupos de población que recoge el informe de Tendencias Globales. Para ACNUR y otros actores humanitarios, lograr ayudar a estas personas representa un especial desafío, ya que muchos se encuentran en zonas de conflicto a las que resulta complicado acceder y hacer llegar la asistencia y donde carecen de las normas de protección internacional que tienen reconocidas los refugiados.
Soluciones para los desplazados forzosos
Una parte de la labor de ACNUR consiste en encontrar soluciones duraderas los desplazados forzosos. Siempre que sea posible, se realiza a través de la repatriación voluntaria, pero la integración local o el reasentamiento en terceros países constituyen otras soluciones duraderas. Con 414.600 personas, el año 2013 registró el cuarto nivel más bajo de retornos de refugiados de los últimos 25 años. Además, unos 98.400, refugiados fueron reasentados en 21 países.
Por falta de disponibilidad, los datos globales relativos a la integración local y a los retornos de desplazados internos a nivel mundial no figuran en el informe. No obstante, sí podemos decir que 1,4 millones de desplazados internos regresaron a sus hogares en los países en donde ACNUR trabaja con desplazados internos.
Apatridia
La población mundial de personas apátridas no está incluida en la cifra de 51,2 millones de desplazados forzosos (puesto que el hecho de ser apátrida no necesariamente está vinculado al desplazamiento). La apatridia sigue siendo difícil de cuantificar con precisión, tanto a causa de las dificultades que los gobiernos y ACNUR tienen para registrar a personas que carecen de nacionalidad y de documentación de identidad, como porque algunos países no recopilan datos sobre las personas a las que no consideran sus ciudadanos. Para 2013, las oficinas de ACNUR en todo el mundo dieron la cifra de casi 3,5 millones de personas apátridas. Sin embargo, esta cifra representa aproximadamente una tercera parte del número de personas que se calcula que serían apátridas en todo el mundo.
El término Tercer Mundo fue acuñado en los años cincuenta para referirse a los países de Asia, África y América Latina poco avanzados tecnológicamente, con economía dependiente de la exportación de productos agrícolas y materias primas, altas tasas de analfabetismo, crecimiento demográfico galopante y gran inestabilidad política.
Estos países, muchos de ellos recientemente independizados de las potencias coloniales europeas, se articularon políticamente en la Conferencia de Bandung en 1955 y en el movimiento de países alineados. El Tercer Mundo de los países no alineados se distinguía así del Primer Mundo de naciones desarrolladas capitalistas y el Segundo Mundo alineado en torno a la URSS.
Aunque este término se sigue utilizando para designar a los países subdesarrollados, el concepto de Tercer Mundo se ha ido vaciando de contenido en un doble sentido. En el político, al desaparecer el bloque soviético, en el económico, al emerger países industrializados nuevos como Taiwan o Corea del Sur y los países petrolíferos de Oriente Medio.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una
interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo,
provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones
transfronterizas de bienes y servicios, asi como de los flujos internacionales
de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de
tecnología".
A)La globalización en sus aspectos
económicos y políticos es:
·Un proceso en el que, a través de la creciente comunicación e
interdependencia entre los distintos países del mundo se unifican mercados,
sociedades y culturas.
·Un conjunto de transformaciones sociales, económicas y políticas en los
diferentes países que les acerca un modelo de carácter global.
·El predominio de unos modos de producción y de movimientos de capital a
escala planetaria, impulsados por loa países más avanzados.
·La ubicación en diversos países de distintas fases de la producción, con
componentes originarios de países diferentes.
·La venta de productos similares internacionalmente, con estándares
universalmente aceptados.
·La pérdida de atribuciones de los gobiernos de países.
B) La globalización
en sus aspectos tecnológicos:
·Un proceso que resulta del avance en la tecnología, telecomunicaciones y
transporte.
·El acceso inmediato a información y, potencialmente al conocimiento, con
una concepción de interconectividad vía Internet.
C) La globalización
como prospectiva, una tendencia hacia un modelo específico (la mundialización):
·La progresiva eliminación de fronteras financieras (mundialización) a
través de la progresiva integración de los mercados financieros mundiales.
·El impacto de la internacionalización cada vez más acentuada de los
procesos económicos, tiene implicaciones sociales y fenómenos
político-culturales importantes. Lleva consigo una tendencia hacia la
eliminación de:
- fronteras
- diferencias étnicas,
- credos religiosos,
- ideologías políticas
- condiciones socio-económicas o culturales, entre los países y bloques
económicos
- esto es: un proceso homogeneizador a escala planetaria.
·La creación de un nuevo sistema económico de alcance mundial, influido
por las nuevas tecnologías y la comunicación.
·Una tendencia hacia la concentración de medios de comunicación de masas
que limita el acceso a la libertad de información y potencia la concentración
del poder económico y financiero a escala planetaria.
Colombia
es uno de los países más ricos en diversidad biológica y cultural en el mundo.
Esa diversidad está representada en 58 áreas naturales pertenecientes al
Sistema de Parques Nacionales Naturales que representan 14´254.147,24
hectáreas de la superficie nacional (marina y terrestre), donde 11,27%
constituye el área continental y 1,48% el área marina. 26 de estas áreas tienen
presencia de comunidades indígenas y afro descendientes.
Categorías de áreas protegidas
a)
Parque Nacional: área de extensión que permita su autorregulación ecológica y
cuyos ecosistemas en general no han sido alterados substancialmente por la
explotación u ocupación humana, y donde las especies vegetales de animales,
complejos geomorfológicos y manifestaciones históricas o culturales tienen
valor científico, educativo, estético y recreativo Nacional y para su
perpetuación se somete a un régimen adecuado de manejo.
b) Reserva Natural: área en la cual existen
condiciones primitivas de flora, fauna y gea, y está destinada a la
conservación, investigación y estudio de sus riquezas naturales.
c) Área Natural Única: área que, por poseer
condiciones especiales de flora o gea es un escenario natural raro.
d) Santuario de Flora: área dedicada a preservar
especies o comunidades vegetales para conservar recursos genéticos de la flora
nacional.
e) Santuario de Fauna: área dedicada a preservar
especies o comunidades de animales silvestres, para conservar recursos
genéticos de la fauna nacional.
f) Vía Parque: Faja de terreno con
carretera, que posee bellezas panorámicas singulares o valores naturales o
culturales, conservada para fines de educación y esparcimiento.
¿Qué es el Sistema Nacional de Áreas Protegidas?
Es el conjunto de
áreas protegidas, actores sociales y estrategias e instrumentos de gestión que
las articulan, para contribuir como un todo al cumplimiento de los objetivos de
conservación del país. Incluye todas las áreas protegidas de gobernanza
pública, privada o comunitaria, y del ámbito de gestión nacional, regional o
local.
Antecedentes
Colombia suscribió el
convenio de Diversidad Biológica a través de la Ley 165 de 1994, con base en la
cual se formuló la Política Nacional de Biodiversidad y se adquirió el
compromiso de conformar y consolidar un Sistema Nacional de Áreas Protegidas –
SINAP.
Colombia es uno de
los cinco países con mayor diversidad biológica a nivel internacional y como
parte del Convenio de Diversidad Biológica se encuentra comprometida en
establecer y mantener al año 2010 para las zonas terrestres y al año 2012 para
las marinas, sistemas nacionales y regionales de áreas protegidas completos,
eficazmente gestionados y ecológicamente representativos que contribuyan al
logro de los objetivos del Convenio.”
¿Cuáles son las funciones de Parques Nacionales en relación con el
SINAP?
Administrar las áreas protegidas
del Sistema de Parques Nacionales Naturales en las categorías de Parque
Nacional Natural -PNN- Santuario de Fauna y Flora -SFF-, Area Natural
Única -ANU-, Reserva Nacional Natural -RNN- y Via Parque.
Contribuir a la conformación y
consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
Coordinar e implementar políticas,
planes, programas, normas y procedimientos relacionados con el Sistema
Nacional de Áreas.
¿Quiénes trabajan en su construcción?
Los diversos actores
sociales e institucionales que avanzan a nivel regional y local en la
conformación de subsistemas de áreas protegidas. por otra parte, Parques
Nacionales Naturales de Colombia propició la firma de un memorando de
entendimiento para definir e implementar las actividades del plan de trabajo de
áreas protegidas, entre ellas el plan de acción del SINAP. Forman parte de este
memorando de entendimiento las siguientes organizaciones: WWF, TNC, CI, Fundación
Natura, ASOCARS, INVEMAR, Instituto Alexander Von Humboldt, UICN, WCS,
Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, Fondo
Patrimonio Natural, Departamento Nacional de Planeación y Parques Nacionales
Naturales de Colombia.
¿De dónde se parte para conformarlo?
Trabajo regional en áreas
protegidas: Procesos de las corporaciones y autoridades de grandes centros
urbanos; Reservas Naturales de la Sociedad Civil; procesos de
conservación por parte de comunidades indígenas, negritudes y campesinos; los
subsistemas de áreas protegidas que avanzan a nivel regional, departamental,
subregional, provicial, municipal, local, entre otros y el Sistema de
Parques Nacionales Naturales.
LOS SISTEMAS DE PARQUES NATURALES DE COLOMBIA, CUMPLE CON LA MISIÓN DE PRESERVAR ECOSISTEMAS Y SU BIODIVERSIDAD.
EN LA SIGUIENTE DIRECCIÓN PUEDEN CONSULTAR EL MAPA DE COLOMBIA Y SUS DIVERSOS PARQUES NATURALES, INDICANDO SU FAUNA, FLORA, COMUNIDADES, SERVICIOS AMBIENTALES, ECOSISTEMAS, UBICACION GEOGRAFICA Y EXTENSION:
En los últimos años la calidad
ambiental en Colombia ha desmejorado a un ritmo constante y sin precedentes. Lo
cual ha llevado a una crisis ambiental caracterizada por una altadeforestación,contaminación hídrica,
alteraciones de ecosistemas de alta importación depáramosyhumedales. La calidad del aire en grandes
ciudades comoBogotá,Barranquilla,Cali,Medellíny ciudades intermedias comoSogamoso, superan los niveles aceptados de
contaminación. La contaminación hídrica en el país es causada principalmente
por los residuos domésticos, las actividades agropecuarias, los residuos
industriales, las actividades mineras, el inadecuado manejo de rellenos de
basura y delixiviados. A esto se le suma el inadecuado
manejo de los residuos hospitalarios.1
El
gobierno y el sector industrial de Colombia han abogado e implementadomonocultivos, que generan daño a la fertilidad
de los suelos, como el caso de lapalma africanapara la generación de biocombustibles. Las
implicaciones ambientales de algunos monocultivos causan el deterioro acelerado
de los suelos.El uso intensivo de agroquímicos, que implica daños al medio
ambiente, especialmente en regiones selváticas. Los cultivos de palma africana,
se encuentran localizados en regiones selváticas del Pacífico colombiano, uno
de los lugares con mayor biodiversidad en el mundo. La creación de carreteras y
grandes obras de infraestructura han causado un impacto ambiental considerable
en Colombia. Por otra parte, el gobierno busca abrir paso al desarrollo, y
además disminuye lasselvasque dan
ventaja táctica a las guerrillas y demás grupos ilegales.2
Los
grupos guerrilleros como lasFARCyELN,
adoptaron políticas de destrucción de la infraestructura económica que sirve al
gobierno y a los intereses de multinacionales. Desde 1984, la destrucción de
oleoductos petroleros es la táctica que más han utilizado las guerrillas.
Dichos derrames de petróleo han causado la contaminación de suelos, cuencas
hidrográficas y el deteriorado de diversos ecosistemas.3
Los
grupos armados ilegales envueltos en el negocio del narcotráfico como las FARC,
ELN yAUChan promovido la expansión de cultivos
ilícitos, lo que genera mayor destrucción de selva o bosque virgen para dar
paso al cultivo ilícito.3
===Faan
deterioro ambiental son variados, pero se pueden agrupar en dos grandes grupos:1
·Libre acceso a los recursos naturales:
Existen diversas actividades que no posee una vigilancia o acompañamiento del
estado colombiano y han provocado graves problemas ambientales, como son: la
minería ilegal, la tala de bosques ilegal y las actividades relacionadas con el
narcotráfico.1
·Falta de inversión estatal: En
Colombia la inversión estatal y el acompañamiento en algunos temas ambientales,
es casi nulo. La falta de inversión por parte del estado en el tratamiento deaguas residualesdomésticas es poco. El manejo de
basuras y el aprovechamiento de las misma es reducido a lo largo del país. Hay
poca investigación en lacontaminacióny losrecursos renovables.1
Desastre Ecológico Causado por el terrorismo en Colombia
Cual
es la situación del medioambiente en Colombia frente a las agresiones armadas
de las FARC, el ELN y las AUC.
05 de junio de 2004
Después de
los esfuerzos internacionales realizados en la pasada Cumbre de Johannesburgo
en Agosto de 2002 para discutir las posibles soluciones a los problemas
ambientales que afectan a todo el planeta, Colombia ha buscado implementar los
compromisos adquiridos en materia de desarrollo sostenible y lucha contra la
pobreza, sin embargo, en el contexto de agresión armada cometida por los grupos
terroristas que delinquen en Colombia está labor se ha visto doblemente
dificultada pues las FARC, el ELN y las AUC han convertido al medio ambiente en
víctima de sus acciones indiscriminadas.
Detrás de la supuesta lucha ideológica presentada por
todas estas organizaciones criminales se esconde un afán económico directamente
relacionado con el tráfico de drogas y el secuestro. En ese contexto, las FARC,
el ELN y las AUC son actualmente tres grandes fábricas criminales
especializadas en la captura de rentas, el ataque indiscriminado contra la
población civil y la destrucción masiva de recursos naturales.
Daño a los ríos y a las fuentes hídricas
A la constante contaminación de ríos y suelos por derrame de hidrocarburos
producido por la voladura de oleoductos, se suma el daño que genera la
adecuación, cultivo y producción de drogas alucinógenas, fuente principal de
financiación de estas organizaciones criminales. La tala de bosques, incendios
forestales, y los residuos químicos arrojados al ecosistema en la producción de
narcóticos en reservas y parques naturales, son las principales causas de la
destrucción de nuestro ecosistema, catalogado a nivel mundial como el segundo
en diversidad de especies.
La pesadilla ambiental comenzó en Colombia en 1984, cuando fueron descubiertos
los primeros yacimientos de petróleo en Caño Limón, Arauca, el oriente del
país. El 15 de febrero de ese año, miembros del frente "Domingo Laín"
del Eln, efectuaron el primer atentado dinamitero contra la infraestructura
petrolera de nuestro país, desencadenando un período de millonarias pérdidas
económicas para la nación e incalculables daños para el ecosistema mundial.
Desde entonces el pueblo araucano ha sufrido las consecuencias de la presencia
terrorista que ha truncado el desarrollo social, personal, económico y político
de la región.
Aunque no se puede evaluar la totalidad del impacto ambiental del narcotráfico,
es claro que está ocurriendo una gran deforestación de los bosques tropicales y
contaminación de las cuencas. Las consecuencias locales sobre el suelo, la
hidrología y la biodiversidad son a menudo devastadoras y pueden retrasar por
varios años la introducción de cultivos alternativos.
Según investigaciones realizadas por expertos ecologistas y el Ministerio del
Medio Ambiente, como consecuencia de estos atentados contra el ecosistema están
amenazadas, además de la cuenca del Río Arauca, fuentes de agua tan importantes
como los ríos Catatumbo, Magdalena, Tarra, Tibú, Ité y Putumayo. La primera de
ellas, donde se produjeron los atentados de los últimos días, ha sufrido más de
170 voladuras en diez años, ocasionando daños a lo largo de 175 kilómetros de
los ríos Tarra y Catatumbo. En 1998, los subversivos ocasionaron el más grande
derrame de crudo en aguas continentales del mundo, con un volumen superior a
los 93.000 barriles.
Según datos suministrados por la Defensoría del Pueblo, en su investigación
titulada "Impactos de la violencia de oleoductos en Colombia", en la
llanura del Magdalena se han presentado los derrames más perjudiciales en
cuanto a su control y manejo. La expansión del crudo ha comprometido casi mil
hectáreas de cuerpos de agua, cerca de 40 Km de ríos menos importantes y unos
150 km de caños y arroyos. En la mayoría de los casos, al removerse la flora,
son destruidos los nichos y fauna presentes.
Para los terroristas del ELN y las FARC atacar un tubo conductor de petróleo es
muy fácil, ya que para vigilar todo el sistema de conducción que poseen ECOPETROL
y las grandes multinacionales como la Exxon, la British Petroleum (B.P) y otras
compañías, se necesitarían cerca de 100.000 hombres, además de las aeronaves y
vehículos especiales indicados para recorrer los tramos por aire y tierra, que
sería imposible vigilar. Sin embargo, el Ejército conjuntamente con la Fuerza
Aérea y la Armada Nacional realizan constantes brigadas de vigilancia en los
oleoductos evitando que la acción terrorista sea mayor.
Infracción al Derecho Internacional Humanitario
Atacar como objetivo militar un bien civil como es un oleoducto y provocar
efectos desastrosos contra la población que aterrorizada zucumbe ante este tipo
de arma incendiaria, es un acto de barbarie, un crimen de guerra y se establece
en el Artículo 13 del Título IV del Protocolo II Adicional a los Convenios de
Ginebra, como crímenes de guerra y lesa humanidad.
Las acciones terroristas de las FARC y el ELN contra la infraestructura
petrolera no sólo han dejado pérdidas materiales y ambientales, pues en varias ocasiones
las explosiones han cobrado la vida de civiles inocentes. En 1993, el Eln
atentó contra la estación de bombeo de Ocensa, localizada en Remedios,
Antioquia. En la explosión, 15 campesinos murieron calcinados. Cinco años
después, el 18 de octubre de 1998, los terroristas del Eln volvieron a atentar
contra la misma estructura, en Machuca, jurisdicción de Segovia, en esa ocasión
fallecieron 82 civiles.
Uno de los principales objetivos de los grupos terroristas al cometer atentados
contra la infraestructura petrolera, consiste en obtener grandes sumas de
dinero producto de su explotación. Esta lucha por esos recursos, ha ocasionado
un abierto enfrentamiento entre las organizaciones terroristas de las FARC, ELN
y las AUC, como ocurre en el departamento de Arauca, donde se encuentran los
principales yacimientos del país.
Arrasando con los bosques para cultivar coca
La industria del narcotráfico ha sido la más próspera para los terroristas de
las FARC , el ELN y las AUC, sin preocuparles el daño ecológico que le han
causado a extensas zonas boscosas y selváticas en el Putumayo, Caquetá,
Guaviare, Vaupés y Vichada. Los cultivadores de droga en la región andina
prefieren ubicar sus cultivos en zonas selváticas alejadas, casi siempre en
terrenos montañosos y empinados. La delgada capa vegetal y el difícil acceso a
dichas zonas generalmente desestimula la producción de cultivos lícitos. Para
preparar el terreno de cultivos ilícitos, los bosques son arrasados y quemados
antes de sembrar la coca.
La deforestación causada por el cultivo de narcóticos en las cuencas montañosas
aumenta la gravedad de inundaciones y sequías. También puede reducir las
fuentes de agua en valles bajo zonas gravemente deforestadas, debido a la fuga
de aguas subterráneas y a la mayor sedimentación de los arroyos. Estudios
ecológicos realizados por el ministerio del Medio Ambiente han demostrado que
muchos bosques tropicales no cultivados se caracterizan por suelos infértiles
que después de ser intervenidos por los campesinos que cultivan la hoja de coca
no logran recuperar su capacidad de vegetación selvática.
La deforestación causada por los cultivadores de coca fue menos severa durante
los años setenta y ochenta en Colombia que en Perú o Bolivia. Pero esta
situación cambió durante los años noventa cuando los narcotraficantes perdieron
su autonomía y fueron reemplazados por los terroristas de las FARC, el ELN y
las AUC, comenzando a utilizar más el territorio colombiano para sus cultivos
ilícitos.
En Colombia el cultivo de coca aumentó en 27.000 hectáreas, o sea, el 175%,
entre 1985 y 1989. Esta tendencia se disparó posteriormente durante gran parte
de los años noventa, especialmente en los departamentos de Putumayo y Caquetá y
en los llanos orientales de Colombia. Según el Informe sobre la Estrategia
Internacional de Control de Narcóticos de 2001, el área total utilizada en
Colombia para cultivar coca se cuadruplicó, de 38.000 hectáreas en 1992 a
136.000 en el año 2000.
1. Sobre Población. Sin duda, el mayor
reto que enfrenta el planeta es la sobre población de la raza humana. Todos los
otros grandes problemas provienen del hecho de que estamos saturando al
planeta. La población se ha triplicado en los últimos 60 años, haciendo más
complicados los otros aspectos del ambiente. En 1950 éramos 2,555,982,611
y en el año 2012 somos más de 7,000,000,000. ¡El número sigue creciendo
mientras lees!
2. Cambio Climático.El más controversial
y político tema ambiental. La gran mayoría de los científicos creen que las
actividades humanas están afectando el clima actualmente, y que ya hemos pasado
el punto de inflexión: Es decir, ya es demasiado tarde para revertir el daño
que el cambio climático le ha hecho al ambiente.
En este punto, lo mejor que podemos hacer es regular el impacto futuro
desarrollando métodos de producción más amigables con el ambiente que los
combustibles fósiles.
3. Pérdida de Biodiversidad.El comportamiento
humano ha destruido y continúa destruyendo diariamente el hábitat de las especies.
Cuando exterminamos una, hay un efecto inmediato en la cadena alimenticia, que
a su vez afectan a los ecosistemas interdependientes.
El efecto catastrófico de esta pérdida de biodiversidad probablemente afectará
al planeta por millones de años, a esto se le llama “La 6ta extinción“.
4. Ciclos de fósforo y
nitrógeno.Aunque el efecto de
las actividades humanas en el ciclo del carbono es más conocido, la influencia
en el ciclo del Nitrógeno tiene un mayor impacto en el ambiente.
El uso y abuso del nitrógeno por parte de la raza humana ha dado como resultado
una tecnología muy beneficiosa para nuestra especie: Cada año, convertimos
aproximadamente 120 millones de toneladas de nitrógeno de la atmósfera en
formas reactivas como los nitratos para la producción de fertilizantes o
aditivos alimenticios. Los residuos de las plantaciones llegan a los océanos y
tienen un efecto negativo en el fitoplancton, que es responsable por la
producción de gran parte del oxígeno.
5. Agua.Muchos expertos creen
que, en el futuro próximo, el agua será un producto tan preciado como el oro y
el petróleo. Otros afirman que comenzarán guerras para determinar quién es
dueño de los suministros de agua. Actualmente, un tercio de los humanos
tienen acceso inadecuado a agua fresca y limpia. Se espera que el número
aumente hasta dos tercios en 2050. Las causas de esta situación son la sobre
población y la contaminación de la industria.
6. Acidificación del océano. En los últimos
250 años, la acidez superficial del océano ha aumentado aproximadamente 30%, y
se espera que la cifra llegue a 150% para 2100. El efecto de esto en la fauna
oceánica es parecido a la osteoporosis en humanos: El ácido está disolviendo el
esqueleto de los animales.
7. Contaminación. Suelo, agua y
aire son contaminados por compuestos químicos que tardan años en disolverse. La
mayoría de estos químicos son resultado de nuestro estilo de vida y son creados
por la industria y por los vehículos de motor. Algunos de los tóxicos más
comunes son: metales, nitratos y plásticos.
8. Desgaste de la capa de
ozono.El desgaste de la
capa de ozono se ha atribuido a la presencia de cloro y bromo en el aire; una
vez que los químicos llegan a la atmósfera hacen que las moléculas de ozono se
separen y formen un hoyo, el más grande se encuentra sobre el Antártico. Un
solo átomo de cloro puede romper hasta 10 mil moléculas de ozono. Para reducir
este proceso, se han prohibido ciertos químicos en procesos de manufactura.
9. Pesca en exceso.Se estima que para
2050 no habrá más peces en el océano. La extinción de muchas especies por el
exceso de pesca se debe al aumento de la demanda por comida del mar.
10. Deforestación.Desde 1990 se han
destruido más de la mitad de los bosques del mundo, y la deforestación
continúa. Además, los árboles están muriendo a un ritmo nunca antes
visto.
Aumento del Efecto Invernadero: El efecto invernadero es un fenómeno natural de la atmósfera que consiste
en que la energía solar que llega a la tierra, al tomar contacto con el suelo,
se refleja sólo en parte, siendo el resto absorbida. El efecto de esta
absorción es un calentamiento y se manifiesta por una irradiación de energía
hacia la atmósfera. Sin embargo, al viajar hacia la atmósfera se encuentra con
gases que actúan de freno, produciéndose la vuelta hacia la tierra y evitando
que la energía se escape en su totalidad hacia el exterior calentado más el
suelo del planeta.
La actividad humana, con el uso de combustibles fósiles (petróleo,
carbón, gas natural) está variando este equilibrio natural, produciendo
la emisión de gases de invernadero (las emisiones
anuales de dióxido de carbono CO2 se cuadruplicaron en los últimos cincuenta
años) que, junto con otros provenientes de otras actividades, provocan el
recalentamiento mundial de la atmósfera, que está generando una ruptura de los
equilibrios naturales.
Algunos de los efectos son:
Cambios Climáticos: Lo que supone una grave amenaza para las cosechas, inundaciones, aumento
de la frecuencia de las tormentas y las sequías, aceleración de la extinción de
especies, difusión de enfermedades contagiosas. La generación de energía y el
transporte motorizado son las causas más importantes del efecto invernadero. En
España el promedio cada persona son 8,2 toneladas de CO2 por año.
El agujero de la Capa de Ozono: El ozono es el gas encargado de la protección de la Tierra contra las
radiaciones ultravioletas. La introducción de nuevos compuestos artificiales
(como los clorofluorocarbonos o CFCs, presentes en los aerosoles y aparatos de
refrigeración), así como de fertilizantes, reducen la concentración de ozono en
la atmósfera, lo que hace que penetren más cantidad de rayos ultravioletas.
Esto provoca graves consecuencias para el desarrollo de la vida vegetal y
animal, pudiendo producir mutaciones genéticas, y cáncer de piel en las
personas.
La lluvia ácida: Los óxidos de nitrógeno y azufre, emitidos por las industrias y
automóviles a la atmósfera, reaccionan con el vapor de agua para formar ácido
nítrico y ácido sulfúrico. Estos ácidos caen sobre la tierra en forma de
lluvia, produciendo la acidificación de los suelos y aguas, pérdida de zonas de
cultivo, muerte de bosques, etc.
Contaminación de Aguas y Suelo: Esta se está debiendo tanto a los vertidos urbanos, industriales y
ganaderos, como a la utilización de pesticidas y fertilizantes en la
agricultura intensiva. Además la explotación y el transporte de recursos
naturales (petróleo, oro, carbón, mercurio, metales, etc.) son enormemente
contaminantes. Para conseguir un anillo de oro es necesario sacar 4.000 kilo de
tierra. La erosión y la salinización del suelo siguen siendo problemas graves.
Contaminación del Aire: El aumento de tráfico origina "smog" (ozono) con la
consiguiente amenaza para la salud humana (graves problemas respiratorios) y la
vegetación. Las concentraciones más altas se registran a lo largo del verano.
Los datos muestran que una gran mayoría de ciudades superan los valores
permitidos para no poner en riesgo la salud humana. Cerca de 25 millones de personas en Europa sufren episodios de niebla
tóxica invernal y cerca de 40 millones están expuestas a nieblas tóxicas del
verano.
Deforestación: La deforestación es la pérdida de bosques, lo que tiene graves
consecuencias, como son la erosión del suelo debido a la falta de vegetación,
la pérdida de terreno fértil, ya que se pierden los nutrientes del suelo, la
pérdida de flora y fauna, interrupción del ciclo del agua o el aumento de los
niveles de CO2 cuando se queman los bosques. Una sexta parte de la superficie
terrestre del mundo se ha degradado como resultado de la ganadería intensiva y
de malas prácticas de cultivo agrícola. Si sigue el actual ritmo de tala de
árboles en el Amazonas, nuestro “pulmón verde” más importante del mundo desaparece
en 40 años.
Erosión-desertificación del suelo:
El proceso de deforestación está íntimamente ligado al de la erosión y
desertificación, que supone una pérdida irreversible de la fertilidad del
suelo. Pero la infertilidad del suelo, que provoca su desertificación, también
puede estar causada por el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas en la
agricultura o por la acumulación de residuos de todo tipo.
Producción de Residuos: Otro problema es el tipo de residuos que se producen y su acumulación.
Hay un incremento en la cantidad de basuras y desechos, tanto domésticos como
industriales (mención especial merecen los residuos nucleares y tóxicos por su
peligrosidad y no descomposición durante mucho tiempo). En los países industriales la generación per cápita de desechos se ha
casi triplicado en los últimos 20 años.
Cada año se
producen 400 millones de toneladas de residuos tóxicos. El reducir la cantidad
de residuos y evitar su acumulación son medidas necesarias pero que no son
llevados a la práctica, en cambio sigue dominando la opción más económica: los
vertederos.
Agotamiento de
los Recursos Naturales: En la
actualidad, 38 países del mundo sufren una aguda escasez de agua dulce, 1.200millones de personas no tienen acceso a agua
potable, 2.400 millones están sinsaneamiento.
De los 4.000 millones de casos de Diarrea cada año, 2.2 millones de personas se
mueren innecesariamente.
Enfermedades
prevenibles relacionadas a agua contaminada causan 5 millones de muertos al
año.Mientras un
turista en un hotel gasta 1.200 litros de agua al día, un tercio de la
población mundial sobrevive con menos de 30 litros.La agricultura intensiva
utiliza el 80% del agua dulce disponible en el mundo; así por ejemplopara producir 1 kilo de carne de vacuno se
utilizan entre 100.000 y 200.000 litros de agua.La calidad
de las aguas se ve amenazada por las altas concentraciones de productos
químicos (nitratos, plaguicidas, metales pesados, hidrocarburos clorados,
fosfatos de los detergentes, etc.) de la agricultura, la industria y los usos
domésticos, con el consiguiente riesgo para la salud humana.
Pérdida de
Biodiversidad y de espacios Naturales. Las especies
silvestres se están extinguiendo de50 a 100 veces más rápido que su tasa natural
de extinción por la
presión de las actividades humanas (agricultura intensiva, actividades de
explotación de los bosques, pesca intensiva, urbanización, desarrollo de
infraestructuras, contaminación).