GUERRILLAS EN EL PERÚ
- Movimiento de Izquierda Revolucionaria
(MIR): Autodenominada APRA rebelde, liderada por Luis de La Puente Uceda,
formado en 1962. Bajo la ideología marxista-leninista, este movimiento plantea
como objetivo emprender la lucha político-militar.
- Ejercito de Liberación Nacional (ELN):
Conformado por antiguos miembros del Partido Comunista, inicia sus acciones
en1961.Su principal objetivo fue la toma del poder.
EL MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN NACIONAL TUPAMAROS (MLN-T)
Nació en 1966 en
Uruguay. Fue una guerrilla urbana integrada por miembros de la clase media,
estudiantes y docentes izquierdistas.
Tras sufrir duros embates por parte del
gobierno de turno, para 1971 el MLN-T fue derrotado. Sin embargo algunos de sus
dirigentes crearon un brazo político denominado Movimiento de Independientes 26
de Marzo. Años más tarde esta organización formó la coalición de izquierda
Frente Amplio. En 2009, ganaron las elecciones y el ex dirigente tupamaro José
Mujica fue proclamado presidente.
EL FRENTE SANDINISTA DE LIBERACIÓ NACIONAL (FSLN)
El FSLN fue una organización
político-militar de Nicaragua, aglutinó a diversas organizaciones políticas de
izquierda y se planteó el objetivo de acabar con la dictadura de Somoza a
través de la lucha armada.
Las primeras acciones del FSLN, se
centraron en la organización de focos guerrilleros en las montañas de norte y
centro de Nicaragua, próximas a la frontera con Honduras. Por ese motivo ambos
países atacaron al grupo guerrillero lo cual se tradujo en una inicial derrota.
En 1979 el FSLN lanzó su ofensiva final.
Tras el ingreso de los guerrilleros sandinistas en Managua el 19 de julio, el
dictador Somoza huyó al Paraguay donde finalmente fue asesinado en 1980.La
Revolución sandinista había triunfado.
En Argentina, nace el grupo guerrillero, denominado:
Montoneros: Creada a fines de los años 60 por nacionalistas,
identificados con el peronismo, que viraron a la izquierda, fue derrotada por
la dictadura militar (1976-1983). La presidenta Cristina
Kirchner y su marido Nestor pertenecían a la Juventud Peronista, brazo político de Montoneros.
Ejército
Revolucionario del Pueblo (ERP): Guevarista, surgido en 1970. Su líder Roberto
Santucho fue muerto en 1976 por la dictadura (1976-83). Otro líder, Enrique
Gorriarán Merlo, que combatió en Nicaragua con el FSLN, comandó una célula que
mató al dictador Anastasio Somoza en Asunción en 1980 y dirigió un ataque a
un cuartel bajo el gobierno de Raúl Alfonsín
Guatemala
Unidad
Nacional Revolucionaria Guatemalteca (URNG): Fundada en 1982 con la fusión de
cuatro grupos, marxista-leninistas. Tras pelear en la guerra civil de 36 años,
firmó la paz en 1996 y se convirtió en partido de izquierda. Tiene solo dos de 158
escaños del Congreso, uno
en alianza con la líder indígena Rigoberta Menchú
La
Guerra de Guerrillas
•
La
guerra de guerrilla existía antes de la Guerra Fría en la región por ejemplo en
Nicaragua o El Salvador, pero es la revolución cubana la que le da nueva fuerza
al demostrar el éxito que esta podía tener frente al enfoque del ejército
tradicional
•
En
Nicaragua, luego del retiro de tropas de EE.UU., se inicia una larga dictadura
de la familia Somoza (1937 – 1979), fuertemente represiva y corrupta
•
Para
hacerle frente surge el FSLN o Frente Sandinista de Liberación Nacional en 1961,
pero que opera mayormente desde los ’70 que es la base de un Frente Amplio
Opositor que se gesta en 1978 para derrocar a Anastasio Somoza, lo cual logra
en 1979
•
Otro
de las casos más relevantes es en Guatemala, en donde distintos focos se unen
en el FAR o Fuerzas Armadas Rebeldes o en el Salvador, aunque aquí estuvieron
más controladas
•
En
Colombia a partir de 1965 se manifiestan en el ELN o Ejército de Liberación
Nacional, en 1966 las FARC o Fuerzas Armadas Revolucionarias y en 1968 la EPL o
Ejército Popular de Liberación
•
Durante
el período Ernesto Che Guevara se convierte en el ícono guerrillero pero muere
en 1967 cuando organizaba la guerrilla en Bolivia
•
En
Argentina surgen Los Montoneros que eran de origen peronista, pero bajo el
mismo segundo gobierno de Perón y luego de su esposa, surge la «Triple A» (Acción
Anticomunista Argentina) para combatirlas, a las cuales se elimina totalmente
en 1976 con el golpe militar
•
Otro
caso emblemático es el de Sendero Luminoso en Perú, pero que desde fines el ’80
se comienza a convertir en un grupo terrorista perdiendo legitimidad y declinando
definitivamente en 1992 con la captura de su jefe Abimael Guzmán
Los Golpes
Militares
•
El
primer golpe militar de la región es en Brasil en 1964, donde se pone fin al
gobierno de Goulart y su política de reformas sociales, generándose represión y
creándose una nueva constitución en 1967 bajo un modelo neoliberal, hasta la
elección democrática de Sarney en 1985
- En 1976 es el golpe en Argentina al gobierno de María Estela de Perón, encabezado por Rafael Videla, con gran represión. En 1981 asume Viola y luego Galtieri, quién renuncia luego de la derrota en la Guerra de las Malvinas, asumiendo al transición el gobierno de Alfonsín luego de las elecciones de 1983
- En Chile el golpe se origina contra Salvador Allende en 1973 siendo duramente represivo bajo la figura de Augusto Pinochet
- La represión se materializó con la creación de la DINA y su posterior conversión en la CNI. Desde 1975 se implementa una política neoliberal con gran costo social
- En 1981 se crea una nueva constitución vigente hasta hoy y en 1988 un plebiscito que determina el fin del régimen en 1990 con el cambio de mando a Patricio Aylwin
EEUU QUE HACE CON LATINO AMERICA
La Alianza para el Progreso: Programa de
cooperación económica de EEUU a los países latinoamericanos. Algunas de sus
propuestas
1)
Reforma
agraria: mejorar la productividad agrícola
2)
Libre
comercio entre los países latinoamericanos
3)
Reforma
de los sistemas de impuestos
4)
Acceso
a la vivienda
5)
Mejorar
las condiciones sanitarias para elevar la expectativa de vida
6)
Mejora
en el acceso a la educación y erradicación del analfabetismo
¿CUAL ES EL OBJETIVO DE LA
ALIANZA?
Modernizar las
estructuras económicas y sociales de América Latina, buscando mejorar las
condiciones de vida de la población, para frenar la propensión a una revolución
comunista por efecto de la pobreza y desigualdad de la región.