martes, 26 de agosto de 2014

CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

CONSERVACION DEL MEDIOAMBIENTE

CONCEPTO: La definición más extendidamente aceptada fue presentada en 1980 por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y Recursos Naturales (UICN) como: "La utilización humana de la biosfera para que rinda el máximo beneficio sostenible, a la vez que mantiene el potencial necesario para las aspiraciones de futuras generaciones".

En los últimos tiempos se ha comenzado a dar mayor importancia a todo lo relativo al cuidado del Medio Ambiente, teniendo sobre todo aplicación en Energías Renovables y el uso responsable de los Recursos No Renovables, encontrándose por ejemplo fuertes inversiones en Energía Solar por parte de distintos gobiernos, o bien la industria que apunta a Reducir los Consumos de combustibles y electricidad. Pero la Sostenibilidad es solo uno de los primeros pasos que se debe dar para alcanzar lo que es conocido como Conservación Ambiental, que apunta fundamentalmente a los cuidados intensivos que deben aplicarse hacia la Flora y Fauna de una región o zona delimitada específicamente, como también teniendo alcance a nivel global.
Es bastante frecuente que entre las Políticas de Estado se destine anualmente un presupuesto para afrontar esta temática en particular, como también lo que ya está estipulado en lo que respecta a protección de las Reservas Naturales, siendo éstas además explotadas como Destinos Turísticos y acompañan a ello la publicitación y promoción turística.
La importancia de su aplicación radica no solo en lo turístico sino también teniendo la ventaja de ofrecer la Explotación Responsable de una buena cantidad de Recursos Naturales que pueden significar una importante fuente de dinero para la región como para todo el país en general, además de representar un beneficio para la población y su calidad de vida.
El incumplimiento de estas tareas conlleva a la destrucción de muchos Paisajes Naturales generando no solo malestar en la población más cercana, sino también pudiendo originar diversos Trastornos a la Salud (ya que estas maniobras suelen estar acompañadas de uso de tóxicos a gran escala) como también la pérdida de Especies Autóctonas que tienen su hábitat en dichas zonas a proteger, alterando el equilibrio de muchos Ecosistemas y dañando seriamente a las poblaciones e individuos de una especie en particular.
Que podemos hacer? 

-Reducir la contaminación de los vehículos utilizando catalizadores en los escapes; 
-Usar al máximo la iluminación natural dentro de los ambientes domésticos; 
-Disminuir el uso de combustibles fósiles (gasoil, diesel, querosene, nafta) y aumentar el uso de biocombustibles (biodiesel, etanol) 
-Instalación de sistemas de control de emisión de gases dañinos en las industrias. 
-Ampliar la generación de energía a través de fuentes limpias y renovables: hidroeléctrica, eólica, solar, nuclear y mareomotriz; 
-Colaborar con el sistema de recolección selectiva de basura y de reciclaje; 
-No practicar deforestación ni quemadas. Al plantar más árboles, ayuda a disminuir el calentamiento global. 
-Uso de técnicas limpias y avanzadas en la agricultura para evitar la emisión de carbono. 
-Construcción de edificios con la implantación de sistemas que procuren ahorrar energía (uso de energía solar para calentamiento de agua y refrigeración). 


ACTIVIDAD

1. QUE ES MEDIO AMBIENTE
2. A QUE O QUIENES CABE RESPONSABILIZAR DEL DETERIOR AMBIENTAL DE LA TIERRA
3. QUE RELACIÓN  ENTRE LA FUSIÓN DE LOS CASQUETES POLARES Y LA MUERTE DE LOS OSOS POLARES 
4. CONSECUENCIAS Y CAUSAS DEL USO DEL SUELO 
5. REALIZAR EN CLASES UNA CARTELERA DE  COMO REDUCIR EL  CALENTAMIENTO GLOBAL Y COMO COLABORAR EN LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

REALIZAR UNA REFLEXIÓN  DEL IMPACTO AMBIENTAL QUE HA HECHO EL HOMBRE

lunes, 18 de agosto de 2014

CARRERA ARMAMENTISTA O CARRERA ESPACIAL

A continuación las fechas más revelantes en la carrera por la conquista del espacio:
4 octubre 1957.- La URSS pone en órbita el primer "Sputnik".
3 noviembre 1957.- La URSS lanza el "Sputnik II" con la perra Laika a bordo.
31 enero 1958.- EU lanza el primer satélite artificial, el "Explorer 1".
29 julio 1958. - El presidente Dwight Eisenhower firma la creación de la NASA.
12 abril 1961.- Yuri Gagarin (URSS) a bordo del "Vostok 1", realiza el primer vuelo espacial tripulado.
20 febrero 1962.- John H. Glenn, primer estadounidense que orbita la Tierra, a bordo del Friendship 7.
16 junio 1963.- La cosmonauta rusa Valentina Tereshkova, primera mujer que viaja al espacio.
18 marzo 1965.- El cosmonauta ruso Alexei Leonov realiza el primer paseo espacial tras viajar en la cápsula Vostok 2.
20 julio 1969.- El Apolo 11, tripulado por Neil Armstrong, Michael Collins y Edwin Aldrin (EU), se posa sobre la Luna. Armstrong es el primero en pisar la superficie lunar y le sigue Aldrin. El 24 de julio finaliza su histórica misión.
19 marzo 1971.- La URSS pone en órbita la Salyut-1, la primera estación espacial.
26 marzo 1974.- La URSS lanza su primer satélite geoestacionario de telecomunicaciones.
31 mayo 1975.- Nace en París la Agencia Espacial Europea (ESA).
15 julio 1975.- El Apolo 18 (EU) y la Soyuz 19 (URSS) se acoplan en pleno vuelo.
20 julio 1976.- La sonda estadounidense "Viking 1" se posa sobre Marte.
29 septiembre 1977.- La URSS lanza la estación "Salyut 6", que se desintegró en julio de 1982.
24 diciembre 1979.- Primer lanzamiento del cohete europeo "Ariane".
12 abril 1981.- Primer vuelo del transbordador Columbia (NASA).
1 marzo 1982.- Llegan a Venus las sondas rusas Venera 13 y 14.
31 agosto 1985.- James van Hoften y William Fisher del Discovery realizan el paseo espacial más largo, de más de siete horas.
28 enero 1986.- El "Challenger" explota en el despegue y fallecen sus siete tripulantes.
20 febrero 1986.- La URSS pone en órbita la estación espacial "MIR", que permaneció en órbita hasta 2001.
21 diciembre 1988.- Vladimir Titov y Musa Manarev (URSS) regresan a Tierra tras permanecer 366 días en la MIR.
18 octubre 1989.- El Atlantis coloca en órbita la sonda "Galileo" con destino a Júpiter.
25 abril 1990.- El telescopio Hubble es colocado en órbita.
31 agosto 1991.- Japón, EU e Inglaterra lanzan la sonda Yojkoh con destino al Sol.
4 julio 1997.- La sonda "Mars Pathfinder" (NASA) alcanza la superficie de Marte y ofrece las primeras imágenes.
2 noviembre 2000.- Dos astronautas rusos, Serguei Krikaliov y Yuri Guidzenko ,y uno estadounidense, William Shepard, son los primeros habitantes la Estación Espacial Internacional, que se puso en órbita en 1998.
30 abril 2001.- Dennis Tito (EU), primer turista espacial.
1 febrero 2003.- Se desintegra en pleno vuelo el transbordador espacial Columbia con siete tripulantes a bordo.
2 junio 2003.- Mars Express, primera sonda de la ESA hacia Marte.
15 octubre 2003.- China lanza la primera nave tripulada "Shenzhou".
31 enero 2004.- El "Opportunity" (NASA) pisa suelo de Marte.
14 septiembre 2007.- Japón envía su primera misión de exploración lunar.
25 septiembre 2008.- China lanza su tercera misión tripulada, Shenzhou VII.

22 octubre 2008
.- India lanza su primera sonda lunar no tripulada, Chandrayaan I.

02 julio 2009
.- La NASA informa de que la sonda que explora posibles lugares de descenso del hombre en la Luna ha comenzado a enviar las primeras imágenes.


Una de las armas que se destacó por su uso en la Guerra Fría fue el Napalm. Los norteamericanos utilizaron este combustible de poder devastador en la Guerra de Vietnam. 

"El napalm es capaz de incinerar toda forma de vida animal o humana dejando edificios, plantas, entre otros objetos intactos por su capacidad de expandirse por el oxigeno eliminando toda la fauna que respire desde dentro." 

Y recuerden, el hecho de que Estados Unidos y la Unión Soviética no se enfrentaran directamente no implica que no hubiesen conflictos bélicos durante la guerra fria, estas potencias lucharon indirectamente en varios frentes, como Vietnam y Corea. 

El concepto de carrera armamentista esta relacionado también al desarrollo de un ejército más grande y a la superioridad tecnológica. Esto se evidenció en la competencia que sostuvieron en relación al dominio del espacio y la llegada del hombre a la luna.












































CIENCIAS POLÍTICAS CONFLICTO ARMADO

CONFLICTO ARMADO
El conflicto político en Colombia se remonta al siglo XIX cuando comienzan a darse las rivalidades entre los partidos tradicionales que se hizo mas fuerte durante la Guerra de los Mil días e inicio un largo periodo de violencia en Colombia. En cuanto al conflicto político actual, empieza en la década de los 60 con la aparición de las guerrillas (principalmente las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional), fruto de la exclusión social y política, la distribución desigual de las tierras, y la injusticia social. En Colombia existen aproximadamente alrededor de unos 140 grupos de los cuales la mayoría están siendo financiados por el narcotráfico.
Entre 1948 y 1965 hubo una guerra tan sangrienta que este periodo se conoce como la "época de la violencia". En el año 1958, el poder se distribuyó entre los dos poderosos partidos tradicionales y los demás grupos de presión no pudieron participar en los procesos políticos. Eso tuvo como consecuencia que, a mediados de los años sesenta, se formaran las dos guerrillas de izquierda más importantes hasta hoy: Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Estas dos guerrillas juntas controlan hoy día aproximadamente, con sus más de quince mil guerrilleros, la mitad de la superficie de Colombia.
Esta oposición armada se enfrenta al ejército regular, las fuerzas de seguridad del Estado y los paramilitares que se han aliado claramente con estos últimos. Los paramilitares, a los que se les atribuye una gran proximidad a los latifundistas, son los responsables principales de la subida del número de las violaciones graves de los derechos humanos en el año 1999. Una y otra vez, muchas personas fueron torturadas y mutiladas por fuerzas paramilitares antes de que los asesinaran. La guerrilla aterroriza a la población civil, y el Estado, que debe ocuparse de mantener el orden, no ha logrado controlar las acciones de estos grupos. Todos los bandos de a guerra son responsables de Los secuestros, la torturas y los actos terroristas, siendo siempre los civiles desarmados los mas afectados.
A esto se suma que la mayoría de las plantaciones de coca están en áreas que se encuentran bajo el control de grupos guerrilleros lo que hace que las drogas florezcan en territorios sin leyes. Casi la mitad de los cultivos de coca se encuentran en el departamento de Putumayo, al sur, que están controladas en parte por las FARC y en parte por los paramilitares.
Las FARC, lideradas por Manuel Marulanda, “Tiro Fijo” y Jacobo Arenas hicieron su aparición en 1964, cuando un grupo pequeño se levanto en armas en Marquetalia, combinan la terquedad campesina con un cerrado dogmatismo. Las FARC aún proclaman ser comunistas, pero ahora mezclan el comunismo con el “bolivarismo”. Las FARC, la mayor y más fuerte guerrilla de Colombia, se volvió más poderosa desde el año 1982. Hoy tiene un enorme poderío militar convirtiéndose en una fuerza armada muy poderosa. Su enorme capacidad de movilización les permite mantener a más de trescientos civiles y militares secuestrados e incluso transportarlos de un lado al otro del territorio.
A pesar de demostrar interés en el proceso de paz, las FARC no entregaran sus armas hasta que no cambie la estructura social del país a una en que las riquezas estén mejor distribuidas. Proponen un nuevo sistema democrático para Colombia con justicia social y autodeterminación nacional. Su objetivo principal es la conquista y el mantenimiento del poder.
El Presidente Álvaro Uribe Vélez inicio su mandato con tres metas claras y entrelazadas:
· Campaña por las reformas políticas: combatir la corrupción y hacer más operativa la maquinaria institucional y administrativa.
· Proyecto de Seguridad Democrática: buscar la negociación con los grupos insurgentes desde la presión.
· Despliegue externo: introducir el conflicto colombiano en la agenda internacional.
Ante esta política de ”mano dura” de Uribe, los grupos insurgentes se han preparado para la polarización del conflicto: las FARC con su demostración de fuerza tratando de extender el conflicto a varios frentes y de acercar la escalada ofensiva a las ciudades, y el ELN intentando sobrevivir en un contexto de tensión en el que deben confrontar tanto a las Fuerzas Armadas como a las Autodfensas Unidas de Colombia (AUC). Estas últimas, amparadas por las complicidades políticas y por compartir objetivos con las Fuerza Armadas, buscan llegar a un acuerdo con el gobierno siempre y cuando sus acciones del pasado le sean perdonadas.
Tras 40 años de conflicto, ni el Estado ni los grupos armados han conseguido sus objetivos y la violencia ha llevado a la transformación del sistema económico del país y a la militarización de la sociedad con los grupos paramilitares como nuevos actores. Un elemento importante es que la sociedad civil colombiana, la principal víctima del conflicto armado, se esta involucrando activamente en el Proceso de Paz con propuestas esperanzadoras que buscan el final de la violencia y que crean una dinámica que podría ser germen de integración social en la que la convivencia se imponga a la confrontación y a la violencia. 

Fuente: http://www.colombia.com/colombiainfo/nuestrahistoria/conflicto.asp



ACTIVIDAD: CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA



martes, 12 de agosto de 2014

SECTORES ECONÓMICOS DE COLOMBIA

SECTORES DE LA ECONOMIA COLOMBIANA
SECTORES DE LA ECONOMÍA EN COLOMBIA

Según la división clásica, los sectores de la economía son: 
1.            Sector primario o sector agropecuario.
2.            Sector secundario o sector Industrial.
3.            Sector terciario o sector de servicios.
SECTOR PRIMARIO O SECTOR AGROPECUARIO

Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y  la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial. 


SECTOR SECUNDARIO O SECTOR INDUSTRIAL

Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos.

Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación: 
·  Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.


·  Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc.





SECTOR TERCIARIO O SECTOR DE SERVICIOS
Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc

Aunque los sectores anteriormente indicados son aquellos que la teoría económica menciona como sectores de la economía, es común que las actividades económicas se diferencien aún más dependiendo de su especialización. Lo anterior da origen a los sectores económicos, los cuales son:
1. Sector agropecuario: Corresponde al sector primario mencionado anteriormente.

2. Sector de servicios: Corresponde al sector terciario mencionado anteriormente.

3. Sector industrial: Corresponde al sector secundario mencionado anteriormente.

4. Sector de transporte: Hace parte del sector terciario, e incluye transporte de carga, servicio de transporte público, transporte terrestre, aéreo, marítimo, etc.

5. Sector de comercio: Hace parte del sector terciario de la economía, e incluye comercio al por mayor, minorista, centros comerciales, cámaras de comercio, San Andresitos, plazas de mercado y, en general, a todos aquellos que se relacionan con la actividad de comercio de diversos productos a nivel nacional o internacional.

6. Sector financiero: En este sector se incluyen todas aquellas organizaciones relacionadas con actividades bancarias y financieras, aseguradoras, fondos de pensiones y cesantías, fiduciarias, etc.

7. Sector de la construcción: En este sector se incluyen las empresas y organizaciones relacionadas con la construcción, al igual que los arquitectos e ingenieros, las empresas productoras de materiales para la construcción, etc.

8. Sector minero y energético: Se incluyen en él todas las empresas que se relacionan con la actividad minera y energética de cualquier tipo (extracción de carbón, esmeraldas, gas y petróleo; empresas generadoras de energía; etc.).
9. Sector solidario: En este sector se incluyen las cooperativas, las cajas de compensación familiar, las empresas solidarias de salud, entre otras.

10. Sector de comunicaciones: En este sector se incluyen todas las empresas y organizaciones relacionadas con los medios de comunicación como (telefonía fija y celular, empresas de publicidad, periódicos, editoriales, etc.).