lunes, 26 de octubre de 2015

CONFLICTO COLOMBIA - VENEZUELA










VISITAR ENLACE

http://www.slideshare.net/SandraMilenaGutierrez/colombia-venezuela-54412326

MIGRACIONES, REFUGIADOS Y DESPLAZADOS

Personas protegidas por el DIH: refugiados y desplazados

29-10-2010 Introducción

Los refugiados son personas que han cruzado una frontera internacional porque corren el riesgo de ser perseguidas o han sido perseguidas en sus países de origen. Los desplazados internos, en cambio, no han cruzado una frontera internacional pero, por algún motivo, se han ido de sus hogares.
La protección jurídica de los refugiados —en particular, la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y la Convención de 1969 que regula los Aspectos Específicos de los Problemas relativos a los Refugiados en África—  y el cometido del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) constituyen el marco general para la protección y la ayuda a los refugiados. Asimismo, los refugiados están protegidos por el derecho de los derechos humanos y, si se encuentran en un Estado que participa en un conflicto armado, por el derecho internacional humanitario.
Tomado de:  https://www.icrc.org/spa/war-and-law/protected-persons/refugees-displaced-persons/overview-displaced-protected.htm

MIGRACIONES, REFUGIADOS
Y DESPLAZADOS
INTEGRANTES:
- MARLI ROCIO HERNANDEZ
- VIENA LISETH RUIZ CALLEJAS
- LAURA XIMENA CAS...


VISITAR  ENLACE
http://www.slideshare.net/SandraMilenaGutierrez/migraciones-refugiadosydesplazados21-54412060

martes, 7 de octubre de 2014

LUCHAS GUERRILLERAS EN AMÉRICA LATINA EN LAS DÉCADAS DE 1960 - 1970


GUERRILLAS EN EL PERÚ
-          Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR): Autodenominada APRA rebelde, liderada por Luis de La Puente Uceda, formado en 1962. Bajo la ideología marxista-leninista, este movimiento plantea como objetivo emprender la lucha político-militar.
-          Ejercito de Liberación Nacional (ELN): Conformado por antiguos miembros del Partido Comunista, inicia sus acciones en1961.Su principal objetivo fue la toma del poder.

EL MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN NACIONAL TUPAMAROS (MLN-T)
Nació en 1966 en Uruguay. Fue una guerrilla urbana integrada por miembros de la clase media, estudiantes y docentes izquierdistas.
Tras sufrir duros embates por parte del gobierno de turno, para 1971 el MLN-T fue derrotado. Sin embargo algunos de sus dirigentes crearon un brazo político denominado Movimiento de Independientes 26 de Marzo. Años más tarde esta organización formó la coalición de izquierda Frente Amplio. En 2009, ganaron las elecciones y el ex dirigente tupamaro José Mujica fue proclamado presidente.

EL FRENTE SANDINISTA DE LIBERACIÓ NACIONAL (FSLN)
El FSLN fue una organización político-militar de Nicaragua, aglutinó a diversas organizaciones políticas de izquierda y se planteó el objetivo de acabar con la dictadura de Somoza a través de la lucha armada.
Las primeras acciones del FSLN, se centraron en la organización de focos guerrilleros en las montañas de norte y centro de Nicaragua, próximas a la frontera con Honduras. Por ese motivo ambos países atacaron al grupo guerrillero lo cual se tradujo en una inicial derrota.
En 1979 el FSLN lanzó su ofensiva final. Tras el ingreso de los guerrilleros sandinistas en Managua el 19 de julio, el dictador Somoza huyó al Paraguay donde finalmente fue asesinado en 1980.La Revolución sandinista había triunfado.

En Argentina, nace el grupo guerrillero, denominado:
Montoneros: Creada a fines de los años 60 por nacionalistas, identificados con el peronismo, que viraron a la izquierda, fue derrotada por la dictadura militar (1976-1983). La presidenta Cristina Kirchner y su marido Nestor pertenecían a la Juventud Peronista, brazo político de Montoneros.

Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP): Guevarista, surgido en 1970. Su líder Roberto Santucho fue muerto en 1976 por la dictadura (1976-83). Otro líder, Enrique Gorriarán Merlo, que combatió en Nicaragua con el FSLN, comandó una célula que mató al dictador Anastasio Somoza en Asunción en 1980 y dirigió un ataque a un cuartel bajo el gobierno de Raúl Alfonsín

Guatemala
Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca (URNG): Fundada en 1982 con la fusión de cuatro grupos, marxista-leninistas. Tras pelear en la guerra civil de 36 años, firmó la paz en 1996 y se convirtió en partido de izquierda. Tiene solo dos de 158 escaños del Congreso, uno en alianza con la líder indígena Rigoberta Menchú


La Guerra de Guerrillas
          La guerra de guerrilla existía antes de la Guerra Fría en la región por ejemplo en Nicaragua o El Salvador, pero es la revolución cubana la que le da nueva fuerza al demostrar el éxito que esta podía tener frente al enfoque del ejército tradicional
          En Nicaragua, luego del retiro de tropas de EE.UU., se inicia una larga dictadura de la familia Somoza (1937 – 1979), fuertemente represiva y corrupta
          Para hacerle frente surge el FSLN o Frente Sandinista de Liberación Nacional en 1961, pero que opera mayormente desde los ’70 que es la base de un Frente Amplio Opositor que se gesta en 1978 para derrocar a Anastasio Somoza, lo cual logra en 1979
          Otro de las casos más relevantes es en Guatemala, en donde distintos focos se unen en el FAR o Fuerzas Armadas Rebeldes o en el Salvador, aunque aquí estuvieron más controladas
          En Colombia a partir de 1965 se manifiestan en el ELN o Ejército de Liberación Nacional, en 1966 las FARC o Fuerzas Armadas Revolucionarias y en 1968 la EPL o Ejército Popular de Liberación
          Durante el período Ernesto Che Guevara se convierte en el ícono guerrillero pero muere en 1967 cuando organizaba la guerrilla en Bolivia
          En Argentina surgen Los Montoneros que eran de origen peronista, pero bajo el mismo segundo gobierno de Perón y luego de su esposa, surge la «Triple A» (Acción Anticomunista Argentina) para combatirlas, a las cuales se elimina totalmente en 1976 con el golpe militar
          Otro caso emblemático es el de Sendero Luminoso en Perú, pero que desde fines el ’80 se comienza a convertir en un grupo terrorista perdiendo legitimidad y declinando definitivamente en 1992 con la captura de su jefe Abimael Guzmán





Los Golpes Militares
          El primer golpe militar de la región es en Brasil en 1964, donde se pone fin al gobierno de Goulart y su política de reformas sociales, generándose represión y creándose una nueva constitución en 1967 bajo un modelo neoliberal, hasta la elección democrática de Sarney en 1985
  •         En 1976 es el golpe en Argentina al gobierno de María Estela de Perón, encabezado por Rafael Videla, con gran represión. En 1981 asume Viola y luego Galtieri, quién renuncia luego de la derrota en la Guerra de las Malvinas, asumiendo al transición el gobierno de Alfonsín luego de las elecciones de 1983
  • En Chile el golpe se origina contra Salvador Allende en 1973 siendo duramente represivo bajo la figura de Augusto Pinochet
  • La represión se materializó con la creación de la DINA y su posterior conversión en la CNI.  Desde 1975 se implementa una política neoliberal con gran costo social
  • En 1981 se crea una nueva constitución vigente hasta hoy y en 1988 un plebiscito que determina el fin del régimen en 1990 con el cambio de mando a Patricio Aylwin
EEUU QUE HACE CON LATINO AMERICA
La Alianza para el Progreso: Programa de cooperación económica de EEUU a los países latinoamericanos. Algunas de sus propuestas
1)      Reforma agraria: mejorar la productividad agrícola
2)      Libre comercio entre los países latinoamericanos
3)      Reforma de los sistemas de impuestos
4)      Acceso a la vivienda
5)      Mejorar las condiciones sanitarias para elevar la expectativa de vida
6)      Mejora en el acceso a la educación y erradicación del analfabetismo
¿CUAL ES EL OBJETIVO DE LA ALIANZA?
Modernizar las estructuras económicas y sociales de América Latina, buscando mejorar las condiciones de vida de la población, para frenar la propensión a una revolución comunista por efecto de la pobreza y desigualdad de la región.












GUERRA FRÍA Y SUS MANIFESTACIONES EN AMÉRICA LATINA; DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL

ANTECEDENTES 
A) La Consolidación de la Hegemonía de Estados Unidos
          Desde el siglo XIX EE.UU. mostró interés en América Latina, lo que se desmostó por ejemplo en las sospechas que despertó la Doctrina Monroe (1823)
          Se había materializado además en el siglo XIX el concepto del «Destino Manifiesto» que fundamenta la expansión de EE.UU.
          Además se debe sumar la política del «Gran Garrote» (Roosevelt  en 1901) que fundamenta las intervenciones militares externas en países con problemas de gobernabilidad que pongan en peligro los intereses de EE.UU.
          El poder económico se materializa con la «Diplomacia del Dólar« consistente en la presión de grupos empresariales para favorecer el trato de ciertos países a EE.UU., por sobre los europeos, lo que se ve acompañado de manipulación política y presión militar
          Muchas de estas políticas hacia América Latina se concretizaron el  gobierno de Theodore Roosevelt los primeros año del siglo XX
          A partir de la crisis de los años ’30, surge la «Política del Buen Vecino» bajo el gobierno de Franklin D. Roosevelt (1933 – 1945)
           La idea era seguir con el crecimiento de EE.UU. en la región pero respetando la soberanía de los países, lo que implicó por ejemplo el retiro de tropas
          Esta política permitió que gran parte de los países de la región apoyará a EE.UU. durante la 2º GM, salvo en el caso de Argentina y Chile (hasta casi el final de la guerra)
          Después de la guerra, Chile se sigue viendo influenciado por procesos internacionales, por un lado la URSS y su influencia en los partidos de izquierda (y formación del Frente Popular) y por otro EE.UU., que exigía el apoyo y que presionaba para ello
          La presión de ambos bandos continúa en la época, hasta llegar finalmente a la promulgación de la “Ley de Defensa Permanente de la Democracia”, la que debe entenderse en un momento en que Chile optaba por acogerse al bloque dominado por EE.UU.
          Este conflicto se agudiza y tiene su máxima expresión en el gobierno de Salvador Allende y en el golpe militar de 1973
GUERRA FRIA EN AMERICA LATINA
A) La Revolución Cubana y la Crisis de los Misiles
          Cuba logra su «independencia formal» (o cambio de dominación) en 1899, luego de que EE.UU., derrocara a España por la posesión de Cuba, quedándose con el negocio del azúcar
          En 1952, se da el primer intento de sacar al dictador Fulgencio Batista, apareciendo la figura de Fidel Castro, pero no tiene éxito
Desde 1956 y a bordo del «Granma» se inicia la lucha guerrillera en las montañas para derrocar la dictadura, ganando de paso el apoyo de la URSS, hasta tener éxito en 1959, derrocándose a Batista
          Castro se hace con el poder, interviniendo empresas lo que genera la molestia de EE.UU., y con ello el deseo de derrocarlo
          En principio Castro tiene buenas relaciones con EE.UU., sin embargo al no poder controlarlo, EE.UU., decide su eliminación, con lo que Cuba gira completamente hacia la URSS
          En 1962, Nikita Krushov, ve la oportunidad de presionar a EE.UU., y decide poner misiles en Cuba, bajo el gobierno de Kennedy
          La crisis de los misiles se origina cuando EE.UU. muestra imágenes en Octubre de 1962, de que la URSS quería crear instalaciones militares en Cuba que ponían en peligro al país
           Para evitarlo, Kennedy anuncia un bloqueo naval a Cuba, constituyéndose el punto más álgido de la Guerra Fría, pues EE.UU., señaló que cualquier intento de violar la norma sería considerado un ataque directo
          Sin embargo la presión de EE.UU., el Consejo de Seguridad de la ONU y otras acciones diplomáticas hizo que la URSS renunciara a esta situación, mientras los EE.UU, se comprometían a no invadir Cuba
B) La Doctrina de Seguridad Nacional y la Escuela de Las Américas
          El concepto de Seguridad Nacional ya existía de parte de EE.UU. pero durante la Guerra Fría adquiere su máxima importancia
          El concepto hace alusión a la importancia de la seguridad interna de EE.UU., y la posibilidad de intervenir fuera del territorio si es necesario para mantener esa seguridad interna
          Durante la Guerra Fría se tradujo en la lucha contra el comunismo en cualquiera de sus formas, en especial con la vía revolucionaria para el caso de América Latina
          La doctrina se materializa y enfoca principalmente en los militares ya que la lógica era que el enemigo es una ideología, por lo cual esta podía estar dentro de un país, existiendo con ello enemigos internos, que debía ser anulado por las fuerzas militares
          Para operativizar este concepto en la región, se crea la Escuela de las Américas (o Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad),  creada en Panamá en 1963
          La Escuela de las Américas, adiestró a cientos de militares de la región para combatir al enemigo interno que se materializaba en forma de guerrillas o movimientos insurgentes
          Una de las manifestaciones más concretas del éxito de estas doctrinas junto con los golpes militares fue la Operación Cóndor en que en los gobiernos miliares actuaron de forma conjunta en la región contra cualquier foco de insurgencia y operaciones de inteligencia

CARACTERÍSTICAS  DE LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL
·      Hacía referencia a un enemigo exterior (la URSS y los países comunistas), que pretendía  someter a los países democráticos a su influencia.
·      señalaba la presencia de un enemigo interior (opositores del gobierno, contradictores, sindicalistas, movimientos y partidos de izquierda, intelectualidad opositora) que hace parte integral de la conspiración internacional.
·      involucraba las acciones políticas, económicas, psicológicas, sociales y militares, dirigidas contra la población, con el fin de neutralizar toda posible influencia y expansión de ideas comunistas
·       Al silenciar la oposición política, se dio vida libre a la corrupción, el soborno los negociados y el entreguismo de los recursos nacionales a las campañas extranjeras. 

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD, BIOPIRATERIA, MEDICINA TRADICIONAhttps://plus.google.com/u/0/stream/all?hl=esL

Se calcula que el 80% de la población rural del tercer mundo hace uso de plantas medicinales  y recursos de la medicina tradicional para la atención de la salud. Esto tienes sus raíces  en el conocimiento indígena y tradicional  a través de los siglos  y ha promovido su desarrollo.

para las multinacionales farmacéuticas estos recursos y el conocimiento asociado es una mina de oro, ya que les significa un ahorro enorme de investigación,  y es una fuente potencial de medicamentos. en las ultimas décadas  se ha intensificado la biopirateria de recursos  y conocimiento tradicional. de acuerdo a los siguientes factores:

1.  CAMBIOS TECNOLÓGICOS;  nuevas biotecnologías, la genomica, bioinformatica, la nano tecnología.

La biotecnología es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos, con gran uso en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Karl Ereky, en 1919.

Una definición de biotecnología aceptada internacional mente es la siguiente:
 La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos (Convention on Biological Diversity, Article 2. Use of Terms, United Nations. 1992). es decir  La biotecnología es la parte de la tecnología que se basa en la aplicación práctica de la biología para satisfacer las necesidades humanas; consiste en la manipulación de células vivas para la obtención y mejora de productos, como por ejemplo alimentos o medicamentos.Se utiliza en diversos capos como por ejemplo: la agricultura, farmacología, ciencias forestales  (tomado de: http://cmcnlaarecursosnaturales.blogspot.com/2013/02/la-biotecnologia_28.html)



Genómica es el conjunto de ciencias y técnicas dedicadas al estudio integral del funcionamiento, el contenido, la evolución y el origen de los genomas. Es una de las áreas más vanguardistas de la biología. La genómica usa conocimientos derivados de distintas ciencias como la biología molecular, la bioquímica, la informática, la estadística, lasmatemáticas, la física, etc (tomado de;  http://es.wikipedia.org/wiki/Gen%C3%B3mica)

La palabra "nanotecnología" es usada extensivamente para definir las ciencias y técnicas que se aplican al un nivel de nanoescala, esto es unas medidas extremadamente pequeñas "nanos" que permiten trabajar y manipular las estructuras moleculares y sus átomos. En síntesis nos llevaría a la posibilidad de fabricar materiales y máquinas a partir del reordenamiento de átomos y moléculas. El desarrollo de esta disciplina se produce a partir de las propuestas de Richard Feynman (Breve cronología - historia de la nanotecnología).
La mejor definición de Nanotecnología que hemos encontrado es esta: La nanotecnologia es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nano escala, y la explotación de fenómenos y propiedades de la materia a nano escala. (tomado de http://www.euroresidentes.com/futuro/nanotecnologia/nanotecnologia_que_es.htm)

2. UNIVERSALIZACIÓN  DEL SISTEMA DE PATENTES, impuesto por medio de los acuerdos  de propiedad intelectual de la Organización  Mundial del Comercio, que les permite privatizar  mediante  el patentamiento de recursos  que eran públicos y colectivos, con solo alegar  una transformación adecuada  de estos en laboratorio.
3. el  alto nivel de fusiones empresariales que esta uniendo las multinacionales de semillas , agroquimicos, y farmacéuticos en un puñado gigantes  genético

se recomienda, a las naciones legalizar sus recursos tradicionales a través de la cultura.

visitar el siguiente enlace
http://www.slideshare.net/saardi/biodiversidad-biopirateria?qid=60dbb32b-56f3-4f94-b66e-4b502ba7894a&v=qf1&b=&from_search=1

GUERRA FRIA Y LA LUCHA POR EL CONTROL ECONÓMICO Y POLITICO


Al terminar la guerra fría, las tropas norte americanas, británicas, francesas y soviéticas  ocuparon áreas de Europa.  creándose bloques políticos y militares en el mundo (1945- 1991), mundo capitalista  y mundo socialista.

los cuales desarrollaron conflictos, destacados;

  • La división de Alemania
  • La guerra de Corea
  • Conflicto Árabe-israelí 
  • La guerra de Vietnam
Visitar el siguiente enlace, para ampliar conceptos

http://www.slideshare.net/Lambdaa/guerra-fria-9396154

TENDENCIA A PATENTAR LA BIODIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LOS PROBLEMAS ÉTICOS Y LEGALES

El concepto de biodiversidad engloba a las variedades de especies vivientes, así como a los ecosistemas donde ellas están presentes. Es un término muy amplio que incluye a las especies y sus distintas poblaciones, así como a los ecosistemas y sus componentes físicos. Existe una abrumadora evidencia que demuestra que esa diversidad biológica se está perdiendo por las acciones humanas que modifican los ecosistemas, y nuestro país no escapa a esa tendencia.
La pérdida de esa riqueza biológica desencadena graves consecuencias. En primer lugar se destruye parte del patrimonio biológico del país, donde su expresión más grave es la extinción de especies. Se alteran y desaparecen paisajes propios del Uruguay. Pero además existen consecuencias negativas sobre la economía del país, donde es bueno recordar que todo el sector agropecuario uruguayo descansa sobre los ciclos ecológicos que permitan mantener el suelo, el agua, etc. Más allá de que sea reconocido o no, la base agropecuaria del Uruguay está inserta en un marco ecológico, que si se ve afectado desencadenará consecuencias negativas en todas esas cadenas productivas. Algo similar se puede decir para el sector turismo (que depende de la integridad y calidad de los paisajes), y otros rubros (como la minería, la energía hidroeléctrica, etc.).
La conservación es un conjunto de tareas que tienen por finalidad preservar esta biodiversidad, permitiendo los usos humanos de una manera sustentable. Esto significa aprovechar los recursos naturales dentro de los ritmos de los ecosistemas en reproducir esos recursos, o dentro de sus capacidades para amortiguar los impacto negativos.
Tendencias a patentar la biodiversidad biológica y los