ANTECEDENTES
A) La
Consolidación de la Hegemonía de Estados Unidos
•
Desde
el siglo XIX EE.UU. mostró interés en América Latina, lo que se desmostó por
ejemplo en las sospechas que despertó la Doctrina Monroe (1823)
•
Se
había materializado además en el siglo XIX el concepto del «Destino Manifiesto»
que fundamenta la expansión de EE.UU.
•
Además
se debe sumar la política del «Gran Garrote» (Roosevelt en 1901) que fundamenta las intervenciones
militares externas en países con problemas de gobernabilidad que pongan en
peligro los intereses de EE.UU.
•
El
poder económico se materializa con la «Diplomacia del Dólar« consistente en la
presión de grupos empresariales para favorecer el trato de ciertos países a
EE.UU., por sobre los europeos, lo que se ve acompañado de manipulación
política y presión militar
•
Muchas
de estas políticas hacia América Latina se concretizaron el gobierno de Theodore Roosevelt los primeros
año del siglo XX
•
A
partir de la crisis de los años ’30, surge la «Política del Buen Vecino» bajo
el gobierno de Franklin D. Roosevelt (1933 – 1945)
•
La idea era seguir con el
crecimiento de EE.UU. en la región pero respetando la soberanía de los países,
lo que implicó por ejemplo el retiro de tropas
•
Esta
política permitió que gran parte de los países de la región apoyará a EE.UU.
durante la 2º GM, salvo en el caso de Argentina y Chile (hasta casi el final de
la guerra)
•
Después
de la guerra, Chile se sigue viendo influenciado por procesos internacionales,
por un lado la URSS y su influencia en los partidos de izquierda (y formación
del Frente Popular) y por otro EE.UU., que exigía el apoyo y que presionaba
para ello
•
La
presión de ambos bandos continúa en la época, hasta llegar finalmente a la
promulgación de la “Ley de Defensa Permanente de la Democracia”, la que debe
entenderse en un momento en que Chile optaba por acogerse al bloque dominado
por EE.UU.
•
Este
conflicto se agudiza y tiene su máxima expresión en el gobierno de Salvador
Allende y en el golpe militar de 1973
GUERRA FRIA EN AMERICA LATINA
A) La
Revolución Cubana y la Crisis de los Misiles
•
Cuba
logra su «independencia formal» (o cambio de dominación) en 1899, luego de que
EE.UU., derrocara a España por la posesión de Cuba, quedándose con el negocio
del azúcar
•
En
1952, se da el primer intento de sacar al dictador Fulgencio Batista,
apareciendo la figura de Fidel Castro, pero no tiene éxito
Desde 1956
y a bordo del «Granma» se inicia la lucha guerrillera en las montañas para
derrocar la dictadura, ganando de paso el apoyo de la URSS, hasta tener éxito
en 1959, derrocándose a Batista
•
Castro
se hace con el poder, interviniendo empresas lo que genera la molestia de
EE.UU., y con ello el deseo de derrocarlo
•
En
principio Castro tiene buenas relaciones con EE.UU., sin embargo al no poder
controlarlo, EE.UU., decide su eliminación, con lo que Cuba gira completamente
hacia la URSS
•
En
1962, Nikita Krushov, ve la oportunidad de presionar a EE.UU., y decide poner
misiles en Cuba, bajo el gobierno de Kennedy
•
La
crisis de los misiles se origina cuando EE.UU. muestra imágenes en Octubre de
1962, de que la URSS quería crear instalaciones militares en Cuba que ponían en
peligro al país
•
Para evitarlo, Kennedy anuncia un bloqueo
naval a Cuba, constituyéndose el punto más álgido de la Guerra Fría, pues
EE.UU., señaló que cualquier intento de violar la norma sería considerado un
ataque directo
•
Sin
embargo la presión de EE.UU., el Consejo de Seguridad de la ONU y otras
acciones diplomáticas hizo que la URSS renunciara a esta situación, mientras
los EE.UU, se comprometían a no invadir Cuba
B) La
Doctrina de Seguridad Nacional y la Escuela de Las Américas
•
El
concepto de Seguridad Nacional ya existía de parte de EE.UU. pero durante la
Guerra Fría adquiere su máxima importancia
•
El
concepto hace alusión a la importancia de la seguridad interna de EE.UU., y la
posibilidad de intervenir fuera del territorio si es necesario para mantener
esa seguridad interna
•
Durante
la Guerra Fría se tradujo en la lucha contra el comunismo en cualquiera de sus
formas, en especial con la vía revolucionaria para el caso de América Latina
•
La
doctrina se materializa y enfoca principalmente en los militares ya que la
lógica era que el enemigo es una ideología, por lo cual esta podía estar dentro
de un país, existiendo con ello enemigos internos, que debía ser anulado por
las fuerzas militares
•
Para
operativizar este concepto en la región, se crea la Escuela de las Américas (o
Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad), creada en Panamá en 1963
•
La
Escuela de las Américas, adiestró a cientos de militares de la región para
combatir al enemigo interno que se materializaba en forma de guerrillas o
movimientos insurgentes
•
Una
de las manifestaciones más concretas del éxito de estas doctrinas junto con los
golpes militares fue la Operación Cóndor en que en los gobiernos miliares
actuaron de forma conjunta en la región contra cualquier foco de insurgencia y
operaciones de inteligencia
CARACTERÍSTICAS DE LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL
·
Hacía referencia a un enemigo exterior (la URSS
y los países comunistas), que pretendía someter a los países democráticos a su
influencia.
·
señalaba la presencia de un enemigo interior
(opositores del gobierno, contradictores, sindicalistas, movimientos y partidos
de izquierda, intelectualidad opositora) que hace parte integral de la conspiración
internacional.
·
involucraba las acciones políticas, económicas, psicológicas,
sociales y militares, dirigidas contra la población, con el fin de neutralizar
toda posible influencia y expansión de ideas comunistas
·
Al silenciar
la oposición política, se dio vida libre a la corrupción, el soborno los
negociados y el entreguismo de los recursos nacionales a las campañas extranjeras.